Prevención cardiovascular

¿Sabes que la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en España, incluso por delante del cáncer y de enfermedades infecciosas como el covid? Según la Fundación Española del Corazón, el 80% de las muertes prematuras por patologías cardiacas podrían evitarse con herramientas de prevención. El Dr. Alberto Trigo, especialista en cardiología de la FHGST, nos da algunas pautas en este artículo

Dr. Alberto Trigo

¿Qué es la prevención cardiovascular?

La prevención cardiovascular consiste en el conjunto de acciones y tratamientos destinados a evitar la aparición de una enfermedad del corazón o de los vasos sanguíneos.

La causa principal de estas enfermedades es la aterosclerosis, que se produce por daño de la capa interna de los vasos sanguíneos y que hace que se acumule colesterol en el interior de la pared del vaso. Este acúmulo localizado se llama placa de ateroma y va obstruyendo progresivamente la luz del vaso sanguíneo y en ocasiones, puede ocurrir que la cubierta que la recubre se rompa, desencadenando la aparición de trombos sobre la placa que obstruyen bruscamente el vaso sanguíneo, produciendo lo que llamamos un evento cardiovascular: un infarto de miocardio en el corazón, un ictus en el cerebro o una isquemia arterial en otros territorios vasculares.

Hay 2 tipos de prevención, según el momento en que se realice:

  • PREVENCIÓN PRIMARIA: destinada a personas que no han padecido una enfermedad cardiovascular, como un infarto o un ictus. El objetivo en este caso es disminuir las probabilidades de que ocurra uno de estos eventos.
  • PREVENCIÓN SECUNDARIA: está destinada a pacientes que ya han presentado un evento cardiovascular y el objetivo está en reducir la probabilidad de se vuelva a repetir y minimizar las consecuencias del evento sobre el órgano afectado.


¿Por qué es importante la prevención de la enfermedad cardiovascular?

Porque el conjunto de las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad y morbilidad en España, por delante de los cánceres y del COVID.

¿Cómo se hace la prevención cardiovascular?

En primer lugar se debe conocer el riesgo cardiovascular de cada persona, que es la probabilidad que tiene un individuo de sufrir un evento cardiovascular dentro de un determinado plazo de tiempo. Este riesgo depende de lo que llamamos factores de riesgo, que pueden ser clasificados en:

  • Factores no modificables: edad, sexo, raza, antecedentes familiares.
  • Factores de modificables: la hipertensión arterial, el aumento del colesterol, la diabetes, el sobrepeso y obesidad, así como otros factores como el tabaquismo, el sedentarismo, el abuso de alcohol, la ansiedad o el estrés) sobre los cuales podemos intervenir preventivamente.

En todas las personas se debe fomentar la prevención de la enfermedad cardiovascular mediante hábitos de vida saludables (evitar el tabaco y alcohol, dieta mediterránea, actividad física y adecuado hábito de sueño). Además, habrá otras medidas que se podrán aplicar, que van a depender del nivel de riesgo cardiovascular de cada persona, especialmente si hablamos de prevención primaria, y para ello se utilizan escalas de cálculo del riesgo cardiovascular. Estas escalas clasifican, según los factores de riesgo que tiene una persona, en riesgo bajo, moderado, alto o muy alto. Y en base a esta clasificación, tendremos que ser más estrictos e intensos en el control de los factores de riesgo. En las personas que ya han tenido un infarto o un ictus, es decir cuando hacemos prevención secundaria, las acciones para controlar los factores de riesgo deben ser más intensas y los objetivos de control de estos factores más estrictos que en prevención primaria.

En cualquier caso, y dada la importancia que tiene establecer hábitos para prevenir la enfermedad cardiovascular, es recomendable realizar una evaluación del riesgo cardiovascular a partir de los 40 años y tomar las medidas necesarias, farmacológicas o no farmacológicas, aconsejadas por un cardiólogo.

FHGST en vivo: Ginecología Regenerativa, Unidad de la Mujer de la Fundación

Las Doctoras Hortensia García y Josefa Moro

¿A qué nos estamos refiriendo cuando hablamos de ginecología regenerativa? ¿Qué tratamientos se ofrecen en la Unidad de la Mujer de la FHGST? Las doctoras Josefa Moro y Hortensia García, ginecólogas de la Fundación, lo explicaban esta mañana en en el programa «Más de uno Salamanca» de Onda Cero.
 
Durante la entrevista han recalcado que, en la actualidad, existen diversos tratamientos innovadores y muy efectivos, como el del Láser de CO2, para regenerar o reparar las células y tejidos dañados e intentar así dar solución a problemas que hasta ahora eran muy difíciles de tratar como la incontinencia urinaria y la atrofia genital, bastante frecuentes en la etapa de la menopausia o en el postparto.
 
Podéis escuchar la entrevista completa aquí (a partir del minuto 58′)

 

FHGST en vivo: Unidad de la Mujer de la Fundación. Atención integral en todas las etapas de la vida de la mujer

Las Doctoras Hortensia García y Josefa Moro, junto con Pilar Díaz 

En la entrevista, realizada esta mañana en el programa “Más de Uno Salamanca” de Onda Cero, las doctoras Josefa Moro y Hortensia García destacaron, entre otras cosas, la importancia de contar con un equipo multidisciplinar para poder brindar una atención ginecológica integral a la mujer durante todas las etapas de su vida.

Asimismo, destacaron la ventaja que supone para la paciente el tener acceso en el mismo centro a todas las pruebas y especialistas que pueda necesitar, sin tener que desplazarse para recibir una atención completa y de calidad. Aemás, hablaron sobre las nuevas ecografías prenatales, que ya se están realizando en la Unidad de la Mujer de la Fundación

Podéis escuchar la entrevista completa aquí (a partir del minuto 47′).

“La tecnología y la humanización deben ir de la mano” – Foro Gaceta Innovación en Salud

La Fundación Hospital General de la Santísima Trinidad lleva trabajando desde hace seis años en un modelo que integra la tecnología para satisfacer las necesidades de sus pacientes, residentes y profesionales

 

En su próxima presentación en el Foro de la Gaceta de Salamanca, hablará sobre la innovación en salud. ¿Cómo define la relación entre la tecnología y la humanización en el ámbito sanitario?

—La tecnología y la humanización deben ir de la mano para redefinir el futuro de la atención sanitaria. Es innegable el impacto positivo que ha tenido y sigue teniendo la tecnología en el ámbito de la salud. Entre otras cosas, posibilita el acceso a la atención sanitaria, prácticamente desde cualquier lugar, nos permite obtener un diagnóstico con más rapidez y precisión, aplicar tratamientos más eficaces y reducir la estancia hospitalaria, mejorando así la calidad de vida de los pacientes. Hemos visto también cómo facilita el trabajo al personal sanitario, haciendo que este sea más ágil y seguro. Sin embargo, solo supondrá un verdadero avance en el área de la salud si se aplica en el contexto adecuado y siempre que se siga manteniendo a la persona en el centro de toda atención.

¿Cuál es el mayor reto al que se enfrenta la sanidad en la actualidad en términos de integración tecnológica?

—Los profesionales sanitarios siempre se han caracterizado por su vocación y entrega a la persona y estas cualidades no han de ser reemplazadas por la tecnología, la cual debe ser incorporada sin perder el trato digno y respetuoso a la persona y esto, sin duda, es uno de los mayores retos de la integración tecnológica en el sector de la salud. Otro de los desafíos es la adaptación de los profesionales a estas nuevas tecnologías.

¿Qué estrategias sugiere para que el personal sanitario se adapte a las nuevas tecnologías?

—La formación continua es clave. Invertir en la capacitación del personal para que puedan adaptarse y aprovechar al máximo los beneficios de estas tecnologías, así como detectar aquellas causas o motivos que pueden generar cierto miedo o resistencia a su incorporación, para intentar paliarlos, es fundamental. No debemos olvidar que la tecnología debe complementar y no reemplazar el trabajo humano.

¿Cómo ve el futuro de la tecnología en la sanidad, especialmente en la atención a distancia?

—La salud digital es una tendencia que seguirá creciendo, facilitando el acceso a los servicios sanitarios desde cualquier lugar, ofreciendo una atención de calidad, incluso en áreas con escasez de personal especializado. Un claro ejemplo es la monitorización remota, que permite a los especialistas mantener el control y seguimiento sobre algunos parámetros médicos de sus pacientes, sin que estos tengan que acudir a consulta. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) está evolucionando el campo de la salud digital, gestionando grandes cantidades de datos de los pacientes a través de estos dispositivos, lo que permite elaborar diagnósticos de apoyo para los especialistas y trabajar en una medicina personalizada y preventiva. Otro caso es el de la realidad virtual que ya se está utilizando, tanto en el ámbito sanitario como sociosanitario, por sus numerosos beneficios.

Ha mencionado que la realidad virtual posee numerosos beneficios, tanto en el ámbito sanitario como sociosanitario ¿Se está trabajando con esta tecnología en la Fundación?

—Sí, hace unos meses, en la Residencia de Mayores de la Fundación Hospital General de la Santísima Trinidad hemos incorporado la realidad virtual a las terapias con nuestros residentes, para promover el envejecimiento activo y saludable de nuestros mayores y favorecer su bienestar. Asimismo, estamos trabajando, en colaboración con Arsoft, en la implantación de un proyecto piloto de realidad virtual (LAIA XR), que ayudará a los cirujanos a estudiar y manipular el modelo 3D de los órganos que tienen que intervenir. De esta forma, y gracias a la dimensión tridimensional, se aumenta la precisión y la seguridad del especialista a la hora de enfrentarse a una operación, ya que el sistema le ayuda a comprender cómo son las estructuras y los tejidos de sus pacientes.

En su discurso, destaca el papel de las “soft skills”. ¿Qué cualidades cree que debe tener un profesional en enfermería?

—Cuando hablamos de las soft skills nos referimos a las habilidades personales y sociales, y generalmente están relacionadas con rasgos de la personalidad. En nuestro sector estas habilidades son cruciales. La humanización de los cuidados junto con la responsabilidad, la empatía, el compromiso o el liderazgo son cualidades imprescindibles. Asimismo, ha de tener habilidades comunicativas, capacidad resolutiva y por supuesto saber trabajar en equipo, y todo ello, teniendo siempre a la persona en el centro de la atención. Eso es algo que valoramos mucho en nuestra Institución, contar con un equipo de profesionales comprometido y alineado con nuestros valores y principios, que imponen por encima de todo el respeto a la dignidad de la persona, ofreciendo siempre un trato humano y cercano. Además, cualquier profesional de enfermería debe tener el compromiso de mejora continua, ya que en nuestro sector es imprescindible actualizar constantemente nuestros conocimientos y competencias, para ofrecer la mejor atención y garantizar en todo momento la seguridad de pacientes y profesionales.

También va a hablar sobre formación, ¿qué importancia cree que tiene la formación en el sector de la salud y en concreto en el área de enfermería?

—La formación, como parte de la mejora continua, es esencial para el crecimiento y desarrollo de los profesionales sanitarios. Si nos centramos en enfermería, debemos tener en cuenta que es una profesión en constante evolución, debido a los numerosos avances científicos y tecnológicos, por eso, mantenerse actualizado es fundamental. Esto nos permitirá mejorar nuestros conocimientos y adquirir nuevas habilidades y competencias. Para ello, en la Fundación contamos con programas de formación para todos nuestros trabajadores. Del mismo modo, colaboramos con diversas universidades y centros de formación en la preparación de los futuros profesionales.

Ha hablado sobre innovación en salud, tecnología, de la importancia de la adaptación por parte de los profesionales, pero ¿qué papel tiene el paciente en todo este proceso?

—Para garantizar el éxito de la integración de la tecnología y la humanización, el paciente tiene que ser el protagonista. Por supuesto que hay que seguir innovando para que las soluciones tecnológicas mejoren la experiencia del paciente, refuercen la atención sanitaria y favorezcan la conexión humana, pero esta transformación ha de ser gradual, facilitando la adaptación por parte del paciente.

Unidad de la mujer FHGST

La Dra. Hortensia García y la Dra. Josefa Moro, especialistas en Ginecología y Obstetricia en la Unidad de la Mujer de la FHGST, hablan en este reportaje, publicado hoy en La Gaceta de Salamanca, sobre los avances y evolución de las ecografías prenatales, así como del láser ginecológico y de sus ventajas para el tratamiento de algunas patologías asociadas a la zona genital como pueden ser la atrofia vaginal, la incontinencia urinaria o la sequedad vaginal, entre otras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Noticia publicada hoy en La Gaceta de Salamanca.