31 de marzo, Día Mundial contra el Cáncer de Colon

El doctor Nicolás Macías, especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo de la Fundación Hospital General de la Santísima Trinidad, insiste en la importancia de la prevención y la realización de programas de cribado para el diagnóstico precoz de este tumor

 


Dr. Nicolás Macías Hernández

Según los datos publicados por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en el año 2022 el cáncer colorrectal fue el tumor más diagnosticado en España, tanto en hombres como en mujeres. A pesar de que este tipo de tumores es más frecuente a partir de los 50 años, en las últimas décadas se está observando un aumento de la incidencia en la población de menos de 50 años. En ese sentido, el doctor Nicolás Macías, especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo de la FHGST, recuerda que la prevención y la realización de programas de cribado es primordial para el diagnóstico precoz de este tumor.

El diagnóstico precoz es clave para la curación de este tipo de tumor. El diagnóstico siempre requiere la realización de una colonoscopia, a la que acceden de forma preferente los pacientes con antecedentes familiares o los pacientes con un test de cribado positivo. Este test consiste en un análisis de sangre oculta en heces, que se realiza de forma anual en los pacientes mayores de 50 años. Al ser tumores que no suelen dar síntomas importantes hasta fases avanzadas de la enfermedad, el programa de cribado es nuestra herramienta básica de detección precoz, lo que incrementa las posibilidades de curación, señala el especialista.

El reto está en los pacientes de menos de 50 años, donde la incidencia está aumentando en los últimos años, ya que, hasta la fecha, no están incluidos en los programas de cribado. Por eso, es necesario que ante síntomas como alteraciones del tránsito intestinal, cansancio llamativo o por supuesto presencia de sangre en las heces, se acuda al médico para que pueda valorar el caso concreto y solicite las pruebas oportunas, continúa.

De igual modo, llevar un estilo de vida saludable, con una dieta variada y sana, sin exceso de grasas saturadas y realizar ejercicio físico regularmente ayudan a la prevención de este tipo de patología, concluye el doctor Macías.

Incorporación nuevo Neurocirujano

El Dr. Juan Carlos Roa Montes de Oca, especialista en Neurocirugía, se incorporará a la Fundación Hospital General de la Santísima Trinidad el próximo viernes, 17 de marzo de 2023. Pasará consulta en policlínicas los viernes, en horario de 15:30h a 18:00h.

 

Doctor en Medicina por la Universidad de Salamanca, el Dr. Roa cuenta con amplia experiencia en neurooncología, cirugía de base de cráneo, cirugía de columna mínimamente invasiva y en cirugía de nervio periférico.

Es profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca, tutor de residentes de neurocirugía e investigador clínico. Asimismo, ha participado como ponente en diferentes conferencias en Europa y Norteamérica y es autor de numerosas publicaciones.

Día Internacional de la Mujer

Más del 85% de la plantilla de la FHGST son mujeres. Hoy, 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, queremos agradecer la labor, la entrega y el compromiso de todas las mujeres que forman parte de la Fundación.
 
 
 
 

Juana, Carmen y Jovita, felices en la Residencia de Mayores Santísima Trinidad

En este reportaje, publicado hoy en La Gaceta de Salamanca, estas tres residentes nos cuentan cómo es su experiencia en la Residencia de Mayores Santísima Trinidad. Las tres coinciden en que en nuestra residencia han encontrado un hogar.


 

Residencia de Mayores Santísima Trinidad, un hogar privilegiado.