Residentes y trabajadores de la Residencia de Mayores Santísima Trinidad reciben la segunda dosis de la vacuna contra el Covid-19

Personal sanitario de la Junta de Castilla y León se ha desplazado al centro residencial para administrar la segunda dosis de la vacuna de Pfizer a aquellas personas que ya fueron vacunadas de la primera

Residentes y trabajadores de la Residencia de la Fundación Hospital General de la Santísima Trinidad han recibido con ilusión y esperanza la segunda dosis de la vacuna contra el Covid-19. En una semana aproximadamente, los vacunados tendrán los anticuerpos necesarios para ser inmunes.

Sin embargo, a pesar de que la mayoría de los residentes y trabajadores de la residencia están totalmente vacunados contra el Covid, se seguirán llevando a cabo todos los protocolos, certificados por Aenor, establecidos en el Plan de Actuación frente al Covid de la Fundación, para seguir garantizando la protección de los residentes y trabajadores.

Atención personalizada y de calidad en un entorno seguro.

En la Residencia de Mayores Santísima Trinidad se trabaja con todos los recursos disponibles para proporcionar a los residentes una atención personalizada, de calidad y garantizar que su estancia sea cómoda, agradable y segura.

Ofrecer a nuestros residentes un entorno seguro es uno de los objetivos en los que trabajamos desde el inicio de la pandemia, explica Pablo Santos, director de la Residencia de Mayores Santísima Trinidad.

Aunque han sido meses complicados, dada la gravedad de esta crisis sanitaria, recibimos esta segunda dosis de la vacuna muy esperanzados y con mucha ilusión. Sobre todo, pensando en nuestros mayores, uno de los colectivos más vulnerables y afectados en esta pandemia, señala Pablo Santos.

Somos conscientes de que no debemos relajar ninguna de las medidas de seguridad establecidas, puesto que hasta dentro de una semana aproximadamente no se genera inmunidad frente al virus.  Aún así, continuaremos aplicando todas las medidas de seguridad para seguir garantizando la protección de residentes y trabajadores, concluye el Director del centro residencial.

       

El Dr. Gonçalves, neurocirujano de la FHGST, reanuda su consulta en nuestras Policlínicas

 

El próximo miércoles, 3 de febrero, el especialista en Neurocirugía de la Fundación Hospital General de la Santísima Trinidad, el Dr. Jesús María Gonçalves Estella, reanuda su consulta de Neurocirugía en el servicio de Policlínicas.

Pasará consulta los miércoles y viernes, en horario de 15:30h a 18:00h.

Es Doctor (con Premio Extraordinario) en Medicina y Cirugía por la Universidad de Salamanca. Realizó la especialidad de Neurocirugía, vía MIR, en el Hospital General de Asturias y posteriormente en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.

Actualmente trabaja como Profesor Contratado Doctor Permanente con plaza asistencial en el Servicio de Neurocirugía del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, del que fue Jefe del Servicio durante siete años.

Ha sido presidente y vicepresidente de la Sociedad Castellano Leonesa de Neurocirugía y tiene más de treinta años de experiencia profesional.

Recuerda que puedes pedir cita haciendo click aquí o llamando al 923212700.

¿Qué se considera contacto estrecho?, ¿Qué tengo que hacer si he estado en contacto con un caso sospechoso o confirmado de COVID-19?

La detección precoz es clave para controlar la propagación del virus, además, si tenemos en cuenta que el número de contagios no para de crecer en los últimos días, identificar los contactos estrechos de un caso positivo es clave para evitar una transmisión masiva del virus.

Según explica la Dra. Mariví Montero Rivero, especialista en Medicina Interna de la Fundación Hospital General de la Santísima Trinidad, “se considera contacto estrecho a cualquier persona que haya estado con un caso sospechoso o confirmado, sin las medidas de protección necesarias, a una distancia menor de dos metros y durante más de 15 minutos, en las 48 horas anteriores a la aparición de sus primeros síntomas o del diagnóstico.
También se considera contacto estrecho a cualquier persona que haya estado proporcionando cuidados a un caso confirmado, sin la protección adecuada.

Cuando se identifica un caso Covid confirmado se inicia el rastreo de los contactos estrechos”.

¿Qué ocurre si soy un contacto estrecho de un caso confirmado?

“En primer lugar, los profesionales sanitarios realizarán PCR si lo consideran oportuno. En cualquier caso, siempre indicarán vigilancia y cuarentena durante los 10 días (*) posteriores al último contacto.
Transcurridos los 10 días, siempre y cuando no se haya sufrido ningún síntoma, la persona podrá volver a su rutina”, continúa la especialista.

(*) El pasado 22 de septiembre, la Comisión de Salud Pública del Ministerio de Sanidad aprobó la actualización de la “Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de la COVID-19”. El texto incluye, entre otras novedades, la incorporación de los test antigénicos como herramienta de diagnóstico y cribado y la reducción de 14 a 10 días del aislamiento domiciliario de los contactos estrechos.

Resultados PCR

“Si el resultado de la PCR es positivo, la persona pasa a ser un caso confirmado. Un profesional sanitario se pondrá en contacto con esa persona para darle una serie de indicaciones: autoaislamiento en una habitación individual, si es posible, toma de temperatura dos veces al día, vigilancia de aparición de tos, dificultad respiratoria, etc., e identificará a sus contactos estrechos. Los profesionales sanitarios realizarán un seguimiento de los casos confirmados y les informarán de la finalización de la cuarentena“, indica la especialista.

“Si el resultado de la PCR es negativo, la persona deberá permanecer aun así en aislamiento domiciliario hasta los 10 días desde el último contacto y seguir las indicaciones del personal sanitario.
Es muy frecuente que en las primeras 48 horas el resultado de la PCR sea negativo, sobre todo cuando la persona es asintomática, y esto genera una falsa sensación de seguridad y un aumento de transmisión del coronavirus. Por eso, es muy importante que los 10 días posteriores al último contacto con un caso confirmado, la persona permanezca en aislamiento y no relaje las medidas de protección“, señala la Dra. Montero.

En ese sentido, la doctora también insiste en que las medidas de protección nunca deben disminuirse, ni si quiera cuando ya se ha pasado la enfermedad, puesto que ya ha habido casos de reinfección.

La Responsabilidad individual es imprescindible para frenar el incremento del número de contagios

Sigamos utilizando las #mascarillas, realizando una correcta #higienedemanos y manteniendo la #distanciasocial